domingo, 8 de diciembre de 2013

Algunas contradicciones


Puede parecer contradictorio hablar de Educación Popular en un espacio tan violento y marginado como el de una cárcel: contradicción quizás tratar de implementar un espacio abierto, crítico, libre y constructivo en pocas horas en las cuales nuestros objetivos se ven como ideales inalcanzables. Contradicción tal vez entre lo que predicamos y lo que realmente hacemos. Contradicción quizás al momento de incentivar a los participantes del taller que sigan en la senda de la educación formal (que gritamos ser un derecho, pero que dentro del servicio penitenciario es una vergüenza que infantiliza y degrada aún más al ser humano). Contradictorias quizás son nuestras mismas prácticas de educadorxs popularxs que constantemente reprochamos los aspectos individualistas, reproductores, competitivos, cerrados, y alienadores de la educación institucional y a veces caemos en las mismas trampas de ese modelo educativo.

¿Pero entonces, qué hacemos como colectivo dentro de la cárcel?

Primero que nada, aprendemos a desnudar estas contradicciones; no surgen porque nuestros objetivos sean ilusos, surgen porque intentamos no disociar prácticas de un proyecto político. Nuestras prácticas hoy, no están en contradicción con nuestro proyecto político, sino que están en contradicción con el proyecto político vigente al cual evidentemente no adherimos. Por eso, es que vemos la necesidad de implicarnos y posicionarnos como organización no sólo frente a las políticas de seguridad nacional, sino también frente a políticas del gobierno en general.

Es relevante subrayar que construir un espacio de Educación Popular dentro de una institución cerrada (como puede ser la escuela) que a su vez está dentro de una cárcel excluida, olvidada e invisibilizada en un sistema capitalista que avala estos tipos de marginación, no puede ser disociado de la responsabilidad política que eso implica y que surgirán contradicciones más de una vez (como la dificultad de ser socialista y vivir bajo el techo del consumismo exacerbado).

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Fábricas sin humo



Muchxs tal vez no comprendan de qué se trata todo esto, les voy a comentar cómo son las cárceles. La mayor parte de mi vida estuve en estos lugares, los cuales están creados para reinsertar socialmente a individuos como yo, donde todo el sistema judicial se pone en marcha por unxs pocxs, reguladorxs de la sociedad como un ejemplo a no seguir. Esta política está mal implementada, es en donde se ponen en marcha lo que llamo, fábricas sin humo.

Cada una de estas fábricas tiene materia prima al alcance de la mano, materia prima indefensa, vulnerable, insolvente económicamente, sumando a esto, la total ausencia del Estado en todos los departamentos judiciales de la provincia. En la actualidad se incrementan lxs marginales, indigentes, personas que se encuentran en una sociedad de consumo, capitalista excluyente. El derecho a la salud, la educación, el bienestar, al trabajo, son derechos propios de todo ser humano según los tratados internacionales de los cuales nuestro país no sólo es adherente, sino que somos presidente Pro tempore del concejo de seguridad mundial.

El mismo Estado que pone en práctica políticas económicas, sociales, judiciales, etc. hace, a partir de estas, que los grupos que están inmersos en la marginalidad recurran a otro tipo de recursos o formas de incrementar la entrada de dinero, pero de manera ilegal. Mediante trabajo esclavo sin ningún tipo de aporte social, quebrantando las leyes, cometiendo delitos de todo tipo con el fin de conseguir una vida más aireada económicamente. En ese momento, se ponen en marcha todas las políticas legales vigentes a disposición del  aparato estatal. Es cuando dejas de ser un ser social y te transforman en materia prima de las fábricas sin humo, de las cárceles.

Para la sociedad esto está bien, políticas de seguridad cada vez más duras por parte de monopolios de inseguridad que creen encontrar una solución al flagelo de la (in)seguridad. Una forma de potenciar el miedo para conseguir seguidores capturando personas, como lo hacen las sectas, y sumar más votos. Junto con el discurso de los derechos humanos somos un caballo de batalla en cada una de las campañas políticas.  Somos un número en las estadísticas de televisión, de radio, de diarios que venden soluciones mágicas de lxs políticxs opinólogxs.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

La vida es libertad

De un ejercicio que consistía en ponernos frente a un compañerx que no necesariamente conocíamos y escribir las cosas que compartíamos, para luego plasmar en un collage eso que creíamos que poseíamos en común surgió esta imagen, huella de otro encuentro al interior de los muros. El gris, las rejas, la violencia y la indiferencia no logran vencernos, La Vida es Libertad:



jueves, 14 de noviembre de 2013

La Inseguridad


¡Qué tema tan complejo!

Se podrían decir muchas cosas sobre La Inseguridad. Lxs políticxs la utilizan para acaparar votos, lxs gobernantes dicen que es una sensación y nada más, en la Provincia de Buenos Aires nombraron a un violento -reconocido por él- para frenar la violencia y los delitos… pero a él, ¿quién lo frena?

La inseguridad para mí es un negocio. Estás inseguro y te vendo cámaras, alarmas, antipánicos, blindamos tu casa, auto, fábrica, etc.

No se puede decir que poniendo tantxs policías, gendarmes, prefectura y ejército en las calles, tengamos seguridad.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Carta Abierta: Para que el mundo se entere de que existimos

Somos un grupo de mujeres de diferentes edades, madres, hijas, tías, abuelas, que soñamos con que se acabe con los abusos. Nos encontramos en la unidad número 33 de Los Hornos- La Plata.

Aunque nadie sabe por lo que tuvimos que pasar antes de entrar acá, somos juzgadas y discriminadas por el sólo hecho de ser pobres. Ya que hay ladrones de guantes blancos que pueden arreglar y pagar su libertad, como son los gobernantes y los genocidas que nunca fueron juzgados. Nunca vemos a los jueces o a la clase alta de este lado de los muros. La falta de justicia y su retraso nos deteriora… pero no nos calla.

Nosotras sufrimos la corrupción, la violencia física, la psicológica, que es constante y mucha. Todo el tiempo se ven vulnerados nuestros derechos. Cada tres meses hay que firmar la conducta. Antes, cuando firmabas, te entregaban las cosas de higiene (un paquete de papel higiénico, un shampoo, un jabón para el cuerpo y un jabón para la ropa, pasta dental y un paquete de toallitas. Todo cada tres meses). Ahora no te las traen, si las necesitas tenés que ir a pedirlas. ¿Y por qué tenés que ir a pedirlas y volver a firmar? Si eso es algo que mandan porque te corresponde, y mandan para todas. Sin embargo, nunca nos llegan todas las cosas. ¿Cuándo llega papel higiénico para la población? Nunca ¿Cuándo llega crema de enjugue? Nunca. Hay pibas que no tienen familia o viven muy lejos, y lo necesitan. Y les dicen “Si necesitás cosas, andá a comprarlas” Pero ¿Cómo vas a ir a comprarlas si estás presa?

viernes, 1 de noviembre de 2013

Aprender jugando: experiencia de educación popular en la U9

La educación popular nos abre las puertas para aprender a través del juego y de la imaginación. Nos invita a ponernos en el lugar de otros y de alguna manera sentir en el cuerpo aquello que sucedió en otras épocas para comprenderlo desde nuestra realidad. Como sujetos que hacemos la historia nos damos la posibilidad de interpretarla, de jugar con lo que nos contaron para ponernos en el lugar de lxs que lo vivieron. Así, participamos del proceso educativo descontracturando los límites formales entre educador y educando. Se genera una relación en la que cada unx, desde su lugar, tiene algo para aportar, para enseñar y para aprender.

Esto es lo que se propusieron lxs compañerxs del taller de arte y política de la U9, con motivo de la conmemoración de un nuevo año de la desaparición de Julio López y de la noche de los lápices en la ciudad de La Plata.

“El lunes 18 de septiembre en el taller de Arte y Política en la Unidad 9 de La Plata realizamos una dinámica en grupos para trabajar la desaparición de López y la conmemoración de la Noche de los Lápices, dos hechos que se recordaban en la misma semana.

sábado, 26 de octubre de 2013

Collage

De un ejercicio que consistía en ponernos frente a un compañerx que no necesariamente conocíamos y escribir las cosas que compartíamos, para luego plasmar en un collage eso que creíamos que poseíamos en común surgió esta imagen, huella del encuentro entre José y Emilia.




miércoles, 23 de octubre de 2013

Para Yanina y Yamil




Encerrados en cuatro paredes
Sin saber de ti
Mi amor yo siempre pienso en ti


Sueño despierto con la luz
que me mando Dios
Yamil hijo mío te amo
con todo mi corazón 


Siempre le ruego a dios 
por mi libertad
oro por mí y por mis papás

miércoles, 16 de octubre de 2013

La cárcel




¿Qué es la cárcel?

La cárcel es como una especie de ciudad alejada, muy alejada de la comunidad, donde no se puede salir por decisión propia y donde los derechos como internxs no te los respetan. Es un lugar donde se da capacitación para seguir delinquiendo. Puede ser un depósito de personas, como un centro de rehabilitación, y debemos permanecer ahí hasta el día de nuestra libertad. Es un lugar donde encierran gente por sus delitos o por no haber hecho nada.

La cárcel es un centro de corrupción, manejada por gente “mala” con roles que jamás cumplen. Es un negocio para todxs los jefxs, se llenan los bolsillos; es un gran negocio políticamente.

Para mí la cárcel es una porquería y no sirve para nada porque unx a veces no tiene posibilidades de rehabilitarse.

¿Para qué sirve?
Es difícil encontrarle una utilidad, en realidad es para meter en cana a gente que tiene pocos recursos económicos. Pero el/la que trata de salir adelante con esfuerzo lo logra, aunque a veces cuesta sangre, humillación y el alejamiento de nuestros seres queridos. Cuando me refiero a sangre, son vidas, cuando digo humillación me refiero al maltrato, y con respecto al alejamiento es el traslado, ¡te mandan lejos! Al medio del campo, donde te alejás mucho de la familia, y así es más sacrificio para ellxs-casi imposible-por ejemplo Junín, Sierra, Bahía.

sábado, 12 de octubre de 2013

Sufre ladrón, la calle será tu revancha

De un ejercicio que consistía en ponernos frente a un compañero que no necesariamente conocíamos y escribir las cosas que compartíamos, para luego plasmar en un collage eso que creíamos que poseíamos en común surgió esta imagen, huella del encuentro entre Alan y Jesús.



miércoles, 9 de octubre de 2013

Las tres esperanzas

Hoy conocí a 3 personas que vienen de la calle
a inculcarnos que tenemos que cambiar.
Pero cómo podemos hacer si somos discriminados por la sociedad,
no nos quieren dar trabajo ni una oportunidad.
Cómo me gustaría que la gente escuche a estas 3 personas
y que oigan su verdad,
que somos unos cuantos que queremos cambiar
y poder demostrarle a la gente que lo podemos lograr
con tan solo una ayuda de toda la sociedad,
y encarar al futuro con orgullo y dignidad
demostrando que al pasado lo deje muy pero muy atrás
y que seré otra persona el día que recupere mi libertad.


Ariel compañero privado de su libertad en U1 de Olmos

sábado, 5 de octubre de 2013

Collage

De un ejercicio que consistía en ponernos frente a un compañero que no necesariamente conocíamos y escribir las cosas que compartíamos, para luego plasmar en un collage eso que creíamos que poseíamos en común surgió esta imagen, huella del encuentro entre Cesar y Sergio.





miércoles, 2 de octubre de 2013

Una carta

Me llamo Jonatan y estoy privado de mi libertad hace ya varios años. Hoy me encuentro en la Unidad N° 1 de Olmos y el motivo de esta carta es que la sociedad sepa lo mucho que se sufre en la cárcel. Sé que estamos pagando errores del pasado, pero también sé es que es una realidad muy dura.

Veo, desde el tiempo que llevo privado de mi libertad, cómo muchos se van y al poco tiempo vuelven. La discriminación y el rechazo social hacen que muchos bajen los brazos. Es vergonzoso que no puedan ayudar a esas personas que cambiaron, y uno tener que soportar el repudio de la sociedad que después se queja de los errores que tenemos. Todos tenemos errores de diferente magnitud, pero al fin y al cabo son errores, y por eso hay que dar oportunidades y saber perdonar.

La libertad es algo muy esperado y debe ser algo inexplicable. Cuando la recupere podré demostrar con hechos mis cambios, ya que a las palabras se las lleva el viento. Exprimir mi amor en mis seres queridos, y poder estar con ellos en los malos y buenos momentos, como ellos hoy lo están conmigo.

Estoy orgulloso de cada persona que hoy Dios puso en mi vida. Acá todo es muy complicado, pero lo que más duele es esa distancia agria que tenemos que superar con cada uno de ellos. Es imposible superarlo, pero con su amor y esfuerzo en cada visita te transmiten ese empujoncito que tanto necesitamos.

domingo, 29 de septiembre de 2013

Entrevista sobre la jornada "Basta de falsas soluciones policíacas, ¡Queremos Políticas para la Vida!"

El pasado 6 de septiembre desde el Frente Popular Darío Santillán - Corriente Nacional junto al Programa "Niñez: DDHH y Políticas Públicas" - FCJyS (UNLP) y el Foro por los Derechos de la Niñez, la Adolescencia y la Juventud La Plata, estuvimos realizando la jornada "Basta de falsas soluciones policíacas, ¡queremos políticas para la vida". La actividad surge con el asesinato de Soledad Bowers como detonante, pero tiene de fondo la profundización del abandono estatal, la criminalización y la acumulación de muertes de niñxs y jóvenes a manos de la policía.

En aquella ocasión realizamos una conferencia de prensa en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP y una marcha en la que con el apoyo de organizaciones, familiares y amigos de Soledad, exigimos el cese la criminalización de la niñez, el freno a la mano dura y la discreción policial, y justicia por Soledad.

Les dejamos el audio de una entrevista realizada por Radio Provincia a nuestra compañera Melina C., minutos antes de que inicie la conferencia de prensa:


jueves, 26 de septiembre de 2013

“A los bifes”: Berni, Granados y Casal o la seguridad en la década ganada.


Mi Sheriff gigoló

Hace ya tres meses que Sergio Berni, Secretario de Seguridad de la Nación, se sacó la última piedra del zapato: su jefa Nilda Garré. Así confirmó que en el área de Seguridad una segunda línea con diálogo directo con la Presidencia es la que dirige la acción, mientras el actual ministro Puricelli corre detrás de las novedades poniendo la cara.

Con el proyecto progresista de Garré sepultado por el propio gobierno y contando con el visto bueno de Cristina capitana, Berni comenzó a desplegar con soltura su arsenal. Aparece cada vez que le es posible en las pantallas, agita que la justicia pone obstáculos a la hora de combatir eficientemente el delito, y aboga por la criminalización de la pobreza y la protesta social, al tiempo que pone todas las fuerzas a su cargo –Policía Federal, Gendarmería, Prefectura– tras el objetivo de “sacar los delincuentes de la calle”.

Y nada mal le va con esta línea de discurso y acción, que complace sin mediaciones a las demandas irrefrenables de los medios y mima a la porción del electorado que le fue infiel al kirchnerismo en las últimas elecciones.

sábado, 21 de septiembre de 2013

Desde el taller de Arte y Política

En la U9 realizamos un taller de Arte y Política junto a algunos de quienes hoy están allí privados de su libertad. En este espacio el arte nos permite experimentar, probar nuevas formas, crear e ir más allá de lo dado.

Les dejamos una de las creaciones que han surgido de este espacio, donde el arte como práctica colectiva y creadora de conocimiento también nos hace libres:


sábado, 14 de septiembre de 2013

Políticas para la vida no se logran con más policía

Fotografía: Georgiana SaintClair
El pasado viernes 6 nos encontró llevando a cabo la jornada “Basta de falsas soluciones policíacas, ¡Queremos políticas para la vida!”, organizada junto al espacio de niñez del FPDS – CN, el Foro por los derechos de la Niñez, Adolescencia y Juventud de la Provincia de Buenos Aires, y el Programa de Niñez, Derechos Humanos y Políticas Públicas de la Facultad de Derecho.

El encuentro entre estas organizaciones no fue casual ni tampoco primerizo. La afinidad en algunas cuestiones relacionadas a la situación de la niñez y adolescencia, así como a los modos de trabajar en las problemáticas que la rodean ya nos había cruzado en otros tiempos. Ahora, la lectura sobre la situación del lugar donde militamos, la ciudad de La Plata, nos llevó a cruzar camino nuevamente. Es que la ciudad viene siendo escenario del recrudecimiento de la violencia hacia lxs niñxs y jóvenes, y es en esta situación donde enmarcamos el asesinato de Soledad Bowers- joven que estaba haciendo fila en la vereda para entrar a un recital y cayó víctima del disparo de un policía que corría a unos pibes que habían robado a una cuadra del lugar-.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Ante el asesinato de la joven Nélida Soledad Bowers, exigimos, más políticas para la vida


“La infancia es aquel lugar donde todos los nudos llegan al peine; 
y es la infancia el lugar en la cual toda hipocresía se decanta 
y el sistema social se descompagina en su aparente 
racionalidad.” 
Eligio Resta, "La infancia herida".

Los abajo firmantes repudiamos el accionar del Sargento Mauricio Aguilera, quien el pasado jueves 29 de agosto, en un claro acto de gatillo fácil terminó con la vida de la joven Nélida Soledad Bowers. Así mismo nos solidarizamos con la familia de la víctima, para quienes exigimos asistencia y acompañamiento por parte del Estado provincial y municipal a través de los órganos competentes que contempla la ley 13.298 de Promoción y Protección de los derechos de la Niñez.

La muerte de Soledad cobró, en pocas horas, notoria presencia en los medios locales. La noticia que por estos momentos asombra, es en realidad una práctica que ocurre frecuentemente en las barriadas populares de nuestra región, con la diferencia que esta vez, el fuego de la policía se abrió ante los ojos de la sociedad entera y en pleno centro de la ciudad. Barriadas populares como las que habitaba cotidianamente Soledad, donde la presencia del Estado se refuerza, cada vez más, en su carácter represivo y en donde la ausencia de un Estado garante de derechos es el destino inevitable de dichas geografías.

Hechos como éste ponen en evidencia el accionar cotidiano de la policía y las fuerzas de seguridad, que en un marco de total impunidad deciden cuándo terminar con una vida alegando después el motivo de “legítima defensa”. En una coincidencia delatora, las declaraciones del Sargento que argumenta haber disparado recién después de que las personas a las que perseguía gatillaran dos veces el arma, se asemeja a algunas de las declaraciones de los policías que asesinaron a pibes, de entre 11 y 17 años, en menos de un año en nuestra ciudad, investigadas y denunciadas por un Defensor Penal Juvenil (titular de la def. Nro. 16 de La Plata). La diferencia es que en estos casos el único presente era el policía que disparaba y en esta ocasión había testigos, que aseguran que el sargento abrió fuego sin que existiera enfrentamiento alguno.

jueves, 5 de septiembre de 2013

Comunicado en repudio del atropello a la cultura, la expresión y la organización



En el centro, un pibe gritando. Un águila, a su derecha, intenta tapar su voz- símbolo de poder y autoritarismo, las águilas son aves depredadoras que acechan y vigilan desde arriba a sus presas-. Pese al esfuerzo del animal, la boca del hombre se superpone a la garra. El hombre hace fuerza con sus dos manos para quebrar los barrotes que lo aprietan. Entre la fuerza ejercida y la intención de censura, persiste el grito.

Desde abajo brota una multitud que, alzando un libro con sus brazos, sostiene al pibe y le da impulso. Del libro a su vez, nacen más manos que sujetan herramientas: un pico, una pala, pinceles y lápices. La multitud emerge de un montón de piedras caídas que antes puede haber sido un muro. Entre las personas, una levanta un cartel que lleva escrito “Centro de Estudiantes Mariano Moreno”.

Las líneas, la resistencia, los gestos, la fuerza, los colores, la lucha por validar un derecho, el grito, el intento de opresión, la censura, las personas agrupadas y el fin común estaban plasmados en la pared. Todo aquello que unx entendía al ver el mural de la Escuela de la Unidad 18 de Gorina era un reflejo de lo cotidiano que pasa en la cárcel, y elementos constitutivos de todo encierro. Hechos que aún persisten, a diferencia del mural.

miércoles, 28 de agosto de 2013

Escrito sobre fragmento del texto de Frei Beto “Ivo vio la uva”

El maestro pidió que mire hacia arriba y que Ivo diga lo que ve; Ivo ve las uvas pero no ve el ave que existe sobre la parra, a poca mayor altura, y a su vez el ave tampoco ve las uvas que se encuentran debajo de la parra. Ahí, el maestro le enseña que podemos ser igual que las aves y ver lo que tenemos delante de nuestros ojos y no mas allá. La epistemología es el estudio crítico del desarrollo, métodos y resultados de las ciencias. La cabeza piensa donde los pies pisan, así debe ser según la ciencia.

Pero podemos también interpretar que si estamos en la Tierra no pensamos más allá del suelo, o también, que, como el ave, podemos volar con la imaginación y construir y sentir ilusiones, esperanzas, alegrías y castillos lujosos. Si el mundo es único, el opresor lo utiliza para tenernos controlados, y los controlados vivimos de forma chota y mediocre, pero podemos ver las cosas diferentes, con ojos buenos, donde no todo es malo, donde también tenemos alegrías, ilusionados en un cambio próximo.

El autor nos pone otro ejemplo para enseñarnos epistemología: Ptolomeo y su visión del sistema solar con los pies sobre la Tierra; y Copérnico, con los pies en el Sol, en el aire. Como si Copérnico volara como las aves y desde arriba desarrollara su teoría solar.

También, el autor nos enseña que podemos ser libres de pensamiento, podemos volar con la imaginación y salir del encierro y la opresión. La imaginación es infinita y libre, nada ni nadie la puede encarcelar y oprimir, y ni el peor de los sistemas puede deformarla.


Marcelo, compañero en la U1

jueves, 22 de agosto de 2013

Mirada del encierro con sueños atrás

Este año nos encontramos llevando a cabo un taller de Arte y Política junto a algunos de quienes hoy están privados de su libertad en la U Nº9 de La Plata. Se trata de uno de los talleres que realizamos en los penales de la ciudad y alrededores, siempre entendiendo a la educación como una práctica emancipadora, un proceso encarado de manera colectiva que nos permite reflexionar en diálogo con lxs que nos rodean y sobre el lugar en el que nos encontramos, permitiéndonos así proyectarnos con posibilidad de cambio sobre la realidad.

Desde este nuevo espacio vemos al arte como un espacio de disputa, una herramienta de resistencia y denuncia que nos posibilita llenar de colores esta realidad oscura que nos rodea, oscuridad que no sólo busca entristecernos y acallarnos, sino que también trata de ocultar las injusticias y opresiones que se perpetúan a diario. A través del arte nos mantenemos en actividad, nos movemos más allá de las rejas y nos abrimos paso a pesar de los candados, con la creatividad como regla, gestando nuevas formas, creando nuevas posibilidades.

En esta ocasión, les dejamos “Mirada del encierro con sueños atrás”, de José Luis:




domingo, 18 de agosto de 2013

En las cárceles, hoy también es el Día del niñx




Hoy, domingo, se festeja el día del niñx. Para algunxs es un día festivo, una razón para pasarla en familia. Para otrxs puede significar sólo un día más del calendario, o un mero motivo para gastar plata. Es también una fecha en la cual se focalizan muchas organizaciones considerándolo el día por excelencia para hacer felices a lxs chicxs que menos tienen. Pero además, es un día más que especial en la cárcel. Como se podrán imaginar, los penales están llenos de padres y de madres, por lo que el día del niñx es un momento importante, siendo una posibilidad para encontrarse con sus hijos e hijas, con quienes no comparten el día a día, y de agasajarlxs e intentar suplir en un ratito de felicidad la ausencia cotidiana.

Se trata de una de esas fechas que rompen con la rutina. Una de esas oportunidades para hacer algo distinto. Para quienes tienen la enorme suerte de recibir visita, exige estar pensando durante mucho tiempo qué se podrá hacer, la manera de conseguir lo necesario, y planificarlo con la familia. Desde varias semanas antes se la vive como una fecha que merece una preparación especial. La organización comienza arreglando el salón de visitas, preparando tortas, armando disfraces de payasos, ensayando obras de teatro, y por qué no, confeccionando títeres y juguetes para regalar.

Por  otro lado, implica familias enteras moviéndose, viajando desde su hogar hasta la ciudad en la que se encuentre la cárcel. Si nos detenemos a pensar, teniendo sólo en cuenta al SPB estaríamos hablando de 30.000 personas privadas de su libertad, es decir, 30.000 familias. Restando aquellxs familiares que no puedan trasladarse hasta donde sea que esté el penal, el número se estaría reduciendo casi a la mitad. Sin embargo, es mucha gente que vive el Día del niño de una manera muy diferente a la que estamos acostumbradxs: cruzando grandes distancias, invirtiendo mucha plata en viaje y en comida, ropa y elementos de higiene para dejar, las horas de espera en la entrada al llegar, las típicas requisas intimidantes de cualquier visita una vez adentro. Todo para concretar un encuentro que durará unas horas, pero que será por todo esto sumamente valioso y intenso.

viernes, 16 de agosto de 2013

Rompiendo paredes. Reflejos de nuestras vidas.

Construir un espacio que libere, que resulte disruptivo y a la vez, constructivo… ese desafío encaramos junto a las compañeras que están privadas de su libertad en la Unidad 33 de Los Hornos. En esta tarea, nos resultó imprescindible reflexionar desde una perspectiva de género, criticando lo que consideramos opresiones y reflexionando en conjunto sobre aquello que podría ser liberador.

En este audio compartimos algunas de esas ideas y estereotipos se nos quiere imponer y frente a lo que decimos: NO.


martes, 6 de agosto de 2013

Leyendo entrelíneas: para que no se nos escape lo que dicen las palabras

“El ataque a la jerarquía debe comenzar con un ataque a las definiciones,
etiquetas y nociones convencionales de quién es quién y qué es qué.”
Howard Becker, Outsiders.


(Nota publicada en la revista Atrapamuros #4)

El significado de las palabras no es algo universal. La misma palabra puede significar algo diferente dependiendo de quién la diga, en qué momento y dónde. Como ocurre en la cancha, en la escuela, en la mesa y en la calle, en la cárcel las palabras adquieren cierto contenido propio. No me refiero al famoso “idioma tumbero” (o no sólo a él), sino a ciertos cambios que se generan en algunos significados.

Por ejemplo, en charlas fuimos aprendiendo que “mi rancho” es la persona con la que se comparte celda, una especie de familiar, con el/la que más tiempo se pasa y con el/la que se llega a construir una relación afectiva muy fuerte. También supimos que “la latita” suele referirse, en las cárceles de mujeres, al camión de traslado; y que en un relato el “me subieron a la lata”, por más que no siempre vaya acompañado de aclaraciones sobre cómo fue, expresa muchos problemas y percances. Pero además de estos cambios en las maneras de nombrar, descubrimos otros que si bien estaban ahí, a la vista, fue necesario ir combinando observaciones, charlas, lecturas y reflexiones para notarlos.

Algunos de estos cambios tenían que ver con modificaciones que se producían en el significado de algunas palabras debido al contexto nuevo en el que nos encontrábamos. Por estar en la cárcel y por cómo funcionan las cosas allí, ciertas palabras implican otras cosas. Abajo siguen algunos ejemplos de lo que digo, palabras que podrían definirse de la siguiente manera:

Visita: momento de la semana o el mes en que se tiene contacto con alguien de afuera, algún familiar o amigx. Momento en el que aquellxs a quienes se quiere dejan de ser una voz al otro lado del teléfono o un recuerdo en los ratos de nostalgia. / Oportunidad de conseguir lo indispensable (si la familia puede, claro): comida, abrigo, pañales, leche, frazada, cigarrillos, tarjetas de teléfono.

Afuera/la calle:  Lugar donde se ansía volver a estar, con muchas esperanzas y muchos miedos.

miércoles, 17 de julio de 2013

Evento en la U.9 por el Día del periodista


Unidad Penitenciaria N° 9 de La Plata, viernes 12 de julio, 14hs. A pesar de que nos encontramos a pocas cuadras del casco urbano de la ciudad, 76 entre 10 y 11 no es una cuadra que llame la atención por las muchedumbres, más bien todo lo contrario. Esta manzana del barrio Villa Elvira, más allá de momentos puntuales (como la visita), permanece poco transitada; vacía podríamos decir. Vacía por fuera, por dentro está siempre llena, obvio. Sin embargo el último viernes, alrededor de las 14hs, distintos grupitos comienzan a congregarse en la entrada del edificio gris, espejado, enrejado, con sus muñecos armados en la puerta, esperando el turno para entrar. Nombre, apellido, DNI: si estás en la lista, adentro. Nuevamente: nombre, apellido, DNI. Y ahora también llaves, dinero, celular, cámara fotográfica, grabador, filmadora, medicamentos. Todo entregado: segunda puerta. Ellxs, uniformadxs, nos hacen esperar hasta que finalmente la puerta se abre y pasamos a un cuartito. “Entren todos los que puedan”. Cuando se cierra la segunda puerta, se abre la tercera. Salimos al patio, primera reja y el mismo procedimiento. Cuando estamos todos del otro lado, se cierra la primera y se abre la segunda que nos lleva directo al patio, único espacio verde de la Unidad, totalmente embarrado por las intensas lluvias. A nuestra derecha pabellones, torres, ventanitas enrejadas. Está nublado y hace frío, debe ser por eso que nadie se asoma, aunque sea para tirarle algún piropo a las chicas. Al final se divisa un gran salón y hacia allí vamos. Es el pabellón evangélico, pero hoy se lo prestan al Centro de Estudiantes Universitarios Santo Tomás de Aquino (CEUSTA), para realizar el evento en conmemoración por el Día del Periodista.

jueves, 11 de julio de 2013

Atrapamuros en el Frente Popular Darío Santillán - Corriente Nacional


Desde hace poco más de un mes el colectivo Atrapamuros forma parte del Frente Popular Darío Santillán – Corriente Nacional. Esta decisión colectiva nos entusiasma y moviliza, porque sintetiza años de militancia y los potencia de formas diversas, abriendo mil caminos difíciles de pensar hace pocos años, al mismo tiempo que hermana nuestra lucha cotidiana con la de tantxs otrxs que nos movemos por un cambio radical en nuestras sociedades.

La relación entre Atrapamuros y el FPDS siempre fue muy cercana. De hecho, el grupo a partir del cual nacimos como colectivo fue conformado por el AULE, la agrupación del FPDS-CN en la Facultad de Humanidades de la UNLP, hace ya más de seis años. Poco tiempo después de esa primera convocatoria Atrapamuros aparecía como un colectivo nuevo, diferenciado del AULE pero no por eso alejado de sus luchas, para comenzar un recorrido propio.

jueves, 4 de julio de 2013

Expresiones de un cambio

Suena la campana de un reloj de péndulo marcando las doce en punto de la noche. Frente al sillón donde me encuentro, donde dejo caer las agonías diarias de este martirio que me causa la etérea existencia, cuelga en la pared, junto a la chimenea, un cuadro. Es un cuadro abstracto que en un tiempo tuve la fuerza de terminar, aunque, a pesar de ser amante del arte, siempre he carecido del poder que necesita todo artista para satisfacer sus metas y concretarlas.

Al analizarlo atentamente, divisé, de modo vago, el movimiento leve de unas cuantas de sus líneas; pero pensando con lógica asumí que sólo habría sido a causa del reflejo del fuego o tal vez resultado del cansancio que mi cuerpo albergaba.

Refregué mis ojos con ambas manos y me serví una copa más de vino añejo. Mientras me acercaba a la chimenea para agregarle leña, con la copa en la mano, observé nuevamente el cuadro y esta vez comprobé que en realidad la simetría del dibujo iba cambiando, como también la velocidad de sus transformaciones.

Mis ojos, anonadados, empezaron a irritarse por las amorfas piruletas de las líneas y por los matices de aquella suerte de óleo, mientras que el sonar del reloj continuaba sin fin, como si hubiera atrapado en su eternidad al asustado corazón mío. Todas las demás cosas del lugar quedaron naufragando en la oscuridad, pues el fuego se extinguió de repente dejándome a merced de las fauces de la noche. Sólo se veía el cuadro, aquel portal que algún ente o energía manipulaba a su antojo.

De pronto, las líneas, los matices y los contrastes se detuvieron dejando una forma de expresión por demás curiosa. Frente a mis ojos aparecía una paloma con una espada negra atravesada de lado a lado, toda ensangrentada. Llevaba en su pico una rosa roja. No podía volver de mi asombro. Aquella pintura, que una vez fue el comienzo del sueño de ser artista –sueño que quedó suspendido en la poca altura que mi amor le había dado- había tomado vida por algún maleficio diabólico, hechizo, magia o conjuro.

jueves, 27 de junio de 2013

Una gota de...

                            

¿Cuál será la diferencia entre tener Paciencia para nada y perder el tiempo?

P. Neruda.

¿Qué implica militar un espacio como es la cárcel? No sé si se podría dar una sola respuesta a esto, creería más bien que no. Pero una de las cuestiones importantes es la gran dosis de paciencia que se debe tener. Paciencia que lejos está de ser necesaria por la dinámica de los talleres. Tiene más que ver con todo lo otro que hace a la cárcel: a aquello gubernamental, al Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) y sus modos de ser y de hacer, a lxs guardia cárceles, y a la invisibilización y desinterés de la sociedad hacia estos espacios.

La cosa ya es complicada de entrada, o mejor dicho para conseguir la entrada. Unx tiene que tolerar una postura hipócrita y contradictoria del mismísimo SPB que chapea, en cuanto puede, con los “logros”. Logros en el estudio, en el trabajo, o en lo que sea que lxs presxs hagan para tener una vida más digna dentro de esas cuatro paredes, y que el Servicio no va a dudar en tomar como parte de su política resocializadora, para mostrar, como se supone, que hacen bien la tarea más humanitaria.

Pero en la intimidad, no les tiembla el pulso para mandar a una persona a buzones, cagarlxs de hambre, o hacer que las clases sean sólo dos veces por semana, de manera rotativa, cuando en los papeles figura que serán todos los días, garantizando el pleno acceso al derecho a la educación.

lunes, 24 de junio de 2013

Sobre el 26 de junio

Desde hace 11 años las organizaciones populares nos subimos al puente, ese puente que conecta la capital federal con el conurbano sur y que se transformó, el 26 de junio de 2002, en el escenario concreto de la lucha de clases.

Ese puente es para nosotros territorio de disputa y de lucha. Es también territorio de memoria, de cultura popular y por eso mismo, territorio de alegría.

Darío Santillán eligió una forma de vivir la vida y eligió también, esa tarde en la estación de Avellaneda, no dejar que el miedo a la muerte le ganase al compañerismo y la solidaridad.

Esa elección, concretada en la mano levantada hacia las fuerzas represivas mientras asistía a Maxi, no solo es la expresión digna de una elección hecha con soberana libertad, es también un mensaje contundente, y así Dario (y su elección de vida, que es lo importante) se proyectan hacia adelante como un arma cargada de futuro, por la sencilla razón de que los que mueren por la vida no pueden llamarse muertos.

La fuerza de ese mensaje se siembra, se multiplica y se arraiga en el pueblo, porque Dario era un pibe con convicciones fuertes y fuerte compromiso, pero no era un héroe. Dario era un pibe de barrio, un estudiante, un compañero, un laburante, un amigo, totalmente terrenal y humano, y ahí radica la fortaleza de su figura.
Es uno con los tantos luchadores y luchadoras que desde hace 500 años resisten y construyen a lo largo de toda nuestramerica, y ellos y ellas somos nosotros. En la historia y en el presente de un continente que siempre estuvo en pie de lucha, todas somos campesinas sin tierra, todos somos estudiantes combativos, todas defendemos nuestros bienes comunes, todos somos trabajadores que dignifican el trabajo, todas peleamos desde nuestros territorios, todos construimos la igualdad de géneros y juntos, damos forma a nuevas maneras de educar, de sanar, de producir, de hacer cultura, de crecer y de vivir.

domingo, 16 de junio de 2013

Rompiendo paredes. Reflejo de nuestras vidas.

Desde el 2010, Atrapamuros y las mujeres de la unidad 33 venimos compartiendo un espacio de compañerismo, reflexión, debates, risas. Un espacio que nos transformó, nos permitió observar y pensar desde una perspectiva distinta, nos permitió patear esas puertas que intentaban escondernos, abrir las ventanas, romper el techo y las paredes. El hacer un programa de radio fue el modo que elegimos para dar forma a esta experiencia, y buscamos grietas para sacar las voces que no son escuchadas.

Mientras seguimos en esta construcción, lxs invitamxs a transformarse con nosotrxs, a escuchar y sentir lo que las paredes intentan ocultarnos. Les dejamos, entonces, el primer producto de esta experiencia tan rica que fue, y es, el Taller de radio “Rompiendo paredes. Reflejo de nuestras vidas”.



martes, 4 de junio de 2013

NOS RE VOLAMOS

NOS RE VOLAMOS fue una idea que se hizo realidad: producir el primer número de una revista en el marco del taller de escritura de Atrapamuros en la U18 de Gorina. Allí construimos un espacio de expresión tan intranquilo como tranquilizador: intranquilo porque se alimenta del grito ahogado de quienes viven en la cárcel; tranquilizador porque hace de ese grito una voz colectiva. NOS RE VOLAMOS es la posibilidad de volarnos por un rato y cantar, contar, aconsejar, aprender y volcarlo todo en el papel.

Este es el número uno, el punto de partida, que hicimos con la esperanza de que la idea crezca y que haya muchos más. Difundí NOS RE VOLAMOS y volate con nosotrxs.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Mas allá del SPB, Scioli y Casal





                                                  Por  Clara P.C., Ines G., Juan E. L.

No es casualidad, como tantas cosas no lo son, que tengamos más presentes las condiciones de las cárceles en la provincia de Buenos Aires que las del resto del país. Por un lado, porque en Atrapamuros son las que más conocemos debido al trabajo que realizamos, pero por el otro, por la casi nula visibilidad que se le da a la realidad de las unidades penales del interior de nuestro país. Partiendo de este hecho nos resultó llamativa la publicación de al menos seis notas a lo largo de sólo un mes sobre distintos casos de violencia institucional que se extienden a ciudades por fuera del territorio bonaerense. Los diferentes artículos tienen en común el hincapié en los accionares represivos hacia lxs detenidxs y reflejan las grandes similitudes que existen las prácticas que se desarrollan en todas las cárceles del territorio nacional.

Tanto en la provincia de Buenos Aires como en las demás provincias del interior del país se incumplen constantemente los derechos que deberían garantizarse. Diferentes situaciones cotidianas que llevan a generar pésimas condiciones de vida para quienes se encuentran detenidxs, obligan a lxs presxs a reclamar por aquello que les corresponde utilizando herramientas alternativas y a veces extremas, frente a un gobierno y unas instituciones que no garantizan condiciones mínimas de dignidad.

jueves, 23 de mayo de 2013

Lo que las imágenes no muestran

Por Oscar Toledo

Gibbon observa que en el libro árabe por excelencia, en el Alcorán, no hay camellos; yo creo que si hubiera alguna duda sobre la autenticidad del Alcorán bastaría esta ausencia de camellos para probar que es árabe.
J. L. BORGES,“Discusión”


                El viernes 17 se realizó en la Unidad 1 de Olmos el cierre de los talleres de fotografía con la presencia de los participantes del mismo. En ello se expuso el trabajo realizado durante casi un año junto a estudiantes y docentes de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata.

                Hasta ahí todo normal. En el evento de cierre se había organizado tanto la comida para agasajar a lxs invitadxs como la participación de una banda del penal para ponerle más calor y hacerlo más ameno. Pero como de costumbre, sucedió “lo mismo de siempre” y no se permitió que estas cosas se realizaran. Más allá de esto, la actividad no se suspendió. Hubo oradores del centro de estudiantes que dijeron unas palabras por la finalización, como así también estudiantes y docentes; todo entre risas, mates y tortas fritas preparadas a último momento para que las panzas no hagan ruido. Salvo por las bajas mencionadas, todo en marcha hasta que unx, dando vueltas en el salón de actos de la escuela comenzaba a observar las fotografías.

                Enmarcadas en cuadros grandes como en una galería de arte, se podían ver sobre las paredes del salón fotos de los estudiantes tomando mate; fotos de sombras proyectadas sobre las veredas (mucha originalidad); fotos donde se recreaba un paisaje de pasto, árboles, flores y plantas, es decir un paraíso para una cárcel de máxima seguridad que es puro cemento. También una fotografía reflejando una situación de enseñanza: en ella se podía ver a una profesora escribiendo sobre el pizarrón y los estudiantes leyendo.  Es decir lo que hacen las fotografías, ¿no? Tomar la realidad y recrearla. Seleccionar qué parte se quiere mostrar, todo con una intencionalidad. El o la artista opta por una parte de la realidad y la quiere reflejar. Desea mostrar lo que siente, expresarse, comunicarse con lxs otrxs…Y es ahí mismo donde unx, que tiene cierta frecuencia en esos contextos de encierro, que también habla con lxs presxs sobre la cotidianeidad de la cárcel, es ahí donde con cierto malestar dice: “¡pero esto no es la cárcel!”

miércoles, 15 de mayo de 2013

Se nos va un año más



Llega el 15 de mayo y se nos va un año más, suman cuatro ya, por lo menos formalmente. Atrapamuros cumple un nuevo año, y no queríamos dejar de hacer una pequeña reflexión sobre lo que fue este breve tiempo de "vida colectiva", que, aunque breve, no deja de estar cargado de acciones y emociones que la han hecho realmente intensa. Pasaron años, pero también pasó gente, personas que fueron aportando al grupo desde distintos ángulos y diferentes lugares físicos. Entre todxs, tanto lxs que estamxs fuera como dentro de las cárceles, seguimos construyendo un modelo de vida, un modelo que a nuestro entender debe ser más justo e igualitario que el existente.

Por y para ello, consideramos a la educación popular un elemento fundamental para lograr ese objetivo, no sólo entendiéndola como una herramienta pedagógica para nuestros talleres, sino como una práctica política, y aún más, una filosofía de vida. Entendemos que hay que saber aceptar las diferencias existentes en todos los ámbitos sociales, visibilizándolas y no negándolas, aprender de ellas pero no jerarquizarlas sino complementarlas. Estamos convencidxs de que eso es en parte la educación popular. Es también por esto que elegimos a la cárcel como lugar de lucha y construcción;  porque la consideramos un ámbito donde se exacerban todas estas cuestiones, un lugar que existe gracias a que cumple la función de validar, en vez de repudiar, aquellas diferencias de clase, que jerarquizan e imponen un pensamiento dominante anulando otras realidades y simplificando una realidad social más compleja a un enfoque meramente punitivo. Pero por otro lado, tenemos en claro que de nada sirve construir dentro de una cárcel o de varias si esto no va de la mano de un trabajo que permita visibilizar lo realizado y construir también desde afuera para que el cambio sea profundo y verdadero.

Agradecemos así, y valoramos la importancia que tiene la gente y distintas agrupaciones con las que construimos diariamente, trabajen o no en el ámbito carcelario. Quienes nos leen, nos buscan, se interesan en lo que hacemos y colaboran con las revistas anuales que realizamos, pero sobre todo, aprenden y se forman en conjunto con nosotrxs, con el fin de lograr ese objetivo que líneas arriba explicábamos  y que estamos convencidos que se puede lograr.

martes, 7 de mayo de 2013

Decirlo para no volver

Por Maru Ambort. Segunda entrega del diálogo con Karina Germano, "La Galle". El drama y la impunidad del Servicio Penitenciario, el rol liberador de la educación y de la organización colectiva en el penal y la reciente vuelta a la calle tras el largo encierro.
-Veníamos hablando de la impunidad del Servicio Penitenciario (SP), de esta intención de poner a la U3 como “cárcel modelo”, y lo que sucede en realidad, de cómo siguen muriendo pibas por la falta de atención médica, por ejemplo. ¿Por qué crees que funciona así?
-Porque cada sección de policiales, judiciales, asistentes sociales, médicos, docentes y demás, son todos del SP y todos funcionan con espíritu de cuerpo, se van cubriendo las cagadas de una sección con la otra, es como una corporación. Esto lo que hace es que no funcione nada. Hay cosas terribles, como cuando te sancionan. Vas a los tubos de castigo, te dan unas palizas de muerte, te dopan y te llevan a la unidad psiquiátrica diciendo que te autolesionaste. Ahora, si el psiquiatra que te atiende en la unidad psiquiátrica es otro del SP, por supuesto que va a avalar lo que le dicen. Nos enteramos de esta metodología porque a una piba la rebotaron porque tenía una bota en la espalda y el médico dijo: “esto yo no lo puedo pasar como autolesión”. Por otro lado es una forma de sacar a las golpeadas desde dentro para que cuando llegan a corroborar las denuncias ya no están. Las vienen a buscar y dicen “ah no, está en el psiquiátrico” y cuando van, están tan dopadas que no pueden ni hablar.
Mientras exista una división que se llama Seguridad Interna (que es la que tiene zona liberada y manda más que cualquiera), no importan los valores que tenga un/a docente, un/a médico. No. Ante todo, la seguridad. Y si no empezamos a pensar que la lógica de seguridad debería estar afuera, en el perímetro, para que nadie se vaya de ahí, que eso es lo único a que te condena el/la juez/a, todos esos castigos gratuitos que hoy sufrimos se van a seguir dando. Porque el ‘83 a las cárceles no llegó, no podemos hablar de democracia dentro de un servicio militarizado. La lógica es esa: La lógica es “contra la pared”, “no corra”. La requisa es vejatoria: “abra” “abrase más, quiero ver más”. Todo esto mientras no dejen de ser milicos no se va a modificar.
-Si la escuela primaria y secundaria está dentro de esta lógica de dependencia de los docentes al SP, ¿Cómo se generan los espacios independientes que se ganan?

jueves, 2 de mayo de 2013

Contarla desde adentro

Por Maru Ambort. Al principio era sólo un nombre, una consigna. “La Galle a la kalle”, repetido incansablemente en todo tipo de pintadas y fanzines, volantes y megáfonos. La historia de Karina Germano, militante social que, por las vueltas de la vida y las injusticias del sistema, se comió una banda de años adentro.
Contarla desde adentroUna voz al otro lado del teléfono, con cierto acento gallego, muy amable. Entonces pactamos el día, el lugar. Después de un viajecito en tren a Constitución, se sumó su figura, el saludo y el beso, la charla. Caminamos a un barcito. Entonces la figura se fue agrandando. Cada vez era más grande. Las anécdotas, las injusticias por las que pasó, su historia, su militancia, sus ideas y sus reflexiones. Así la fuimos conociendo y hoy queremos compartir, una historia de militancia y organización al interior de las cárceles, una entrevista con Karina “La Galle” Germano.
La Galle pasó sus días de encierro entre la cárcel de máxima seguridad de Carandirú, Brasil, y el penal N°3 de Ezeiza, donde impulsó una de las experiencias más interesantes de organización interna, alrededor del Centro Universitario. Aquí nos cuenta su experiencia como mujer, como militante, como presa.
-¿Qué particularidades ves en las cárceles de mujeres, respecto de las de varones?
-Hay una diferenciación de género muy fuerte. Dicen que desde hace una década aumentó la delincuencia femenina un 300%. Pero ese 300% no es casual. Digamos, la conformación familiar de la sociedad cambió. Desde hace un tiempo para acá las mujeres son las jefas de familia, sobre todo de las partes más excluidas de la sociedad. Tenemos madres con muchos hijos, de diferentes padres que no se hacen cargo de la familia. Al pertenecer a sectores más desfavorecidos de la sociedad, tienen que cometer delitos económicos casi todas, para poder solventar al grupo familiar. Por eso hay un aumento del 300% de la delincuencia femenina. Esto deja bien claro que no estamos hablando de una población delincuente, sino una población de mujeres que yo admiro mucho porque para ir contra todas las leyes, contra toda convención social para alimentar a tus hijxs, tenés que tener valor. Entonces a mí me parece que no las podés llamar delincuentes, sino corajudas, porque son lxs niñxs lxs que tenés que mantener. Cuando encarcelan a una mujer están arruinando a un grupo familiar, porque es la jefa de familia a nivel económico. El sustento moral de todxs lxs niñxs es la madre. Desintegran al grupo familiar cuando encarcelan a las mujeres. Esta es una diferencia de género muy importante a diferencia de los penales de hombres. En la cárcel eso se continúa, si no hay trabajo para sacarles comida, si no está la posibilidad de que cuando vienen lxs niñxs puedas sacarles un tapper de comida o una moneda cada mes, ya la mujer está en deuda.

martes, 23 de abril de 2013

Ayudando a que bajen las aguas: la mano del Estado en las inundaciones de La Plata

Por M. Eugenia Ambort y Marino Chaves


El temporal que se desató sobre la ciudad de La Plata el pasado 2 de abril dejó tras de sí una imagen impactante. Los innumerables daños materiales, los intentos del gobierno de desligarse de su responsabilidad, las muertes y las incertidumbres en torno al número real de las mismas, ocuparon muchas páginas de periódicos y bastantes horas en informativos. Pero más allá de las polémicas, es innegable la gravedad del asunto, así como la falta de medidas adecuadas para reparar los daños. La tormenta pasó, pero difícilmente pueda decirse que para todxs salió el sol.

Hacer una clasificación en el sentido de buscar a las verdaderas víctimas del asunto no es lo ideal, ya que no parece justo negar los daños que implicó incluso para los sectores más pudientes de la comunidad. Ahora bien, esto no implica que no sea necesario hacer una salvedad, señalando los daños y pérdidas mucho más profundas en los barrios más pobres de  la ciudad. Un titular de un diario decía algo así como “La tormenta golpeó por igual a ricos y pobres”. Nada mejor para refutarlo que esas imágenes de gente en bici o en carritos recolectando para sí lo que dentro del casco urbano la gente desechaba por haber estado bajo el agua. Además, esta diferenciación entre sectores se vuelve importante porque estuvo presente en la manera en que el Estado operó.

La primera respuesta del gobierno, y con seguridad, la predominante, fue el inmediato aumento de fuerzas policiales hacia la ciudad de La Plata, focalizándola en ciertas zonas. Desde la boca de funcionarixs, la gendarmería y el ejército fueron convocados para “asistir a las víctimas”. Por esto, resulta pertinente reflexionar sobre lo que se entiende por asistir y por víctimas, y así hacer un balance del papel desempeñado por parte del gobierno en el asunto.

El despliegue policial que hubo (y hay) en la ciudad, el cruce veloz y con sirena sonando cada tanto de un móvil de gendarmería, gendarmes amontonadxs y sentadxs en esquinas o a lo largo de toda una cuadra, móviles del Ejército, policías ubicadxs en esquinas habilitando a veces, negando otras, el pase a los barrios, camiones hidrantes… estas imágenes nos acercan a un primer esbozo de lo que el gobierno entiende por asistencia. Porque asistir se convirtió en sinónimo de seguridad, y la manera de dar seguridad fue aumentar la presencia de fuerzas represivas.

viernes, 12 de abril de 2013

(In)justicia patriarcal: el caso de las hermanas Jara


Por Brunela Germán y Tristán Basile


En la madrugada del 19 de Febrero de 2011 –hace dos años y tres meses– Ailén y Marina Jara volvían de bailar. Tenían 18 y 19 años. Vivían en Moreno, estaban terminando la escuela y ayudaban a su madre trabajando. En el camino a su casa se cruzaron con Juan Antonio Leguizamón Avalos, un vecino y hermano de una amiga de ambas. Él las hostigaba desde hacía tiempo, como seguramente hacían tantos otros hombres del barrio con tantas otras mujeres.

Pero este hombre actuaba con una impunidad mayor: guardaba fuertes vínculos con la policía y confiaba en la impunidad que le garantizaban esas relaciones oscuras. Así fue que esa noche, armado y disparando al cielo para asustarlas, intentó ir más allá. Y así fue que las hermanas también fueron más allá: se defendieron de la agresión sexual con un cuchillo de cocina, que clavaron en la espalda de Leguizamón. Lo que sigue a esto es el derrotero por el que transita cualquier mujer pobre que ingrese en los mecanismos perversos de la justicia. A la mañana siguiente las fueron a buscar a su casa, ellas entregaron el cuchillo y declararon sobre lo que había pasado. Pero Leguizamón las había denunciado la noche anterior, haciendo uso de sus conexiones con la policía del lugar, por intento de homicidio.

jueves, 4 de abril de 2013

El convenio de Periodismo en la Unidad 9 y relación entre Universidad y Cárcel en La Plata


En estos días los estudiantes de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS) de la UNLP se encuentran en medio de una lucha por hacer cumplir su derecho a estudiar. Pero es necesario preguntarnos frente a quién es esa lucha. O mejor dicho, frente a qué, ya que las trabas se encuentran en el tira y afloje entre la FPyCS y el Ministerio de Justicia y Seguridad de la Provincia de Buenos Aires. 

Hasta el día de la fecha lxs estudiantes presxs pertenecientes a la FPyCS de la UNLP no saben si podrán cursar las materias de su carrera este año debido a que todavía no se ha renovado el convenio existente entre la respectiva facultad y el Ministerio de Seguridad y Justicia de la Provincia de Buenos Aires. El problema no refiere a un conflicto casual ni circunstancial, sino que es parte de la dinámica que año a año asume la puesta en marcha de dicho convenio. Así, mientras “se resuelve” la disputa por el financiamiento, cruzada por ver quién da más y quién da menos y sin que ninguno de los contrincantes asuma la responsabilidad que como instituciones estatales les cabe, el derecho a estudiar de 60 compañerxs privadxs de su libertad está en suspenso. 

miércoles, 27 de marzo de 2013

“Cómo extrañaba tener una mesita de luz”


Crónica del 24 de marzo en la Unidad N°12 de Gorina

El viernes 22/03 se realizó un acto en la Unidad N° 12 de Gorina, en conmemoración del aniversario del Centro de Estudiantes de la Unidad, alusivamente llamado “24 de Marzo”, y dando comienzo al ciclo lectivo 2013. Atrapamuros estuvo allí, y entre reencuentros, risas y unas ricas medialunas pudo compartir esta jornada con los compañeros de la Unidad.

Alrededor de las 5 de la tarde comenzó a llegar la gente; entre estudiantes, docentes y funcionarios de algunas facultades de la UNLP, seríamos unxs veinte. Los que nos esperaban adentro, otros veinte. La Unidad 12 es una cárcel particular. Por tener un régimen abierto allí no se  verán rejas, a lo sumo alambrados, hay espacios verdes por todos lados y a lo lejos se ven “las casitas”, donde viven, organizándose por su cuenta, muchos de los internos de la Unidad. Quienes llegan hasta aquí pueden decir que están con un pie en la calle. Sin embargo, no. Sean rejas, muros o alambrados, sigue siendo la frontera entre el adentro y el afuera, sigue habiendo un uniformado vigilando y dando paso en la puerta. Y hasta allí llegamos ese viernes para ingresar una vez más, a ver a nuestros compañeros privados de su libertad.

Reencontramos viejas caras conocidas, luego del largo receso de verano, y también muchas caras nuevas. Los estudiantes universitarios son los organizadores del evento, y todos prolijamente cambiados para la ocasión, nos reciben cordiales, atentos, y se preocupan por que nos sintamos bien y no se nos acabe el jugo que hay para tomar. Es un galpón inmenso, donde está la panadería, la escuela, el centro de estudiantes. Una herrumbrada escultura de algunos metros de altura nos recibe a la entrada.

Mientras esperábamos que comenzara, aprovechamos para ponernos al día, saber cómo había estado todo en el calmo verano penitenciario y contar cómo arrancan las actividades este año. También para conocer y charlar con los que veíamos por primera vez. “Hace tres meses llegué a esta unidad, y lo que más me sorprendió fue volver a ver una mesita de luz, y no una cama y una mesa hechas de cemento” resaltó uno de los chicos presos, mientras esperábamos que se terminara de organizar todo dentro del galpón donde se realizaría el acto. Un pequeño e insignificante gusto, que a nosotros nos parecería irrelevante en la cotidianeidad de nuestras vidas. Pero que a él no le pasó desapercibido después de años de estar preso en Unidades que lejos estaban de tener las condiciones casi humanas que se pueden ver en una Unidad de transición a la libertad como la 12 (que sin duda es un lujo y una excepción a la regla dentro del conjunto).

domingo, 24 de marzo de 2013


Invitamos a la convocatoria del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, a marchar este domingo 24 de marzo, a las 15:30hs desde Congreso, bajo la consigna “No a la impunidad de ayer y de hoy”. Repudiamos la iniciativa oficialista a convocar en el mismo horario con el fin de evitar la entrada a Plaza de Mayo de las personas y organizaciones no alineadas al gobierno. Entendemos que la entrada a Plaza de Mayo es parte constitutiva de la identidad de esta marcha. Una marcha iniciada y sostenida desde hace años por organizaciones que lucharon frente a la impunidad impuesta por los gobiernos en democracia. A su vez, una marcha que, según entendemos, debe exceder la sola memoria sobre el pasado, e incluir los reclamos por el presente.
Por esto, convocamos a concentrarnos mañana, 24 de marzo, a las 15:30hs para marchar desde Congreso a Plaza de Mayo y decir “No a la impunidad de ayer y de hoy”.

A 37 años del golpe de estado: por los derechos humanos de ayer y de hoy

A finales del año 1983 comenzaba el período democrático más extenso de la historia argentina. Dándose un inmenso quiebre en las prácticas políticas y democráticas pero sin dar un fin concreto a una de las principales características de la etapa anterior: la violación de los derechos humanos. Las constantes luchas que se fueron gestando merecen ser reivindicadas desde el inconformismo, denunciando desde cada espacio de trabajo las realidades que denotan las falencias de lo que orgullosxs llamamos “sistema democrático”.

viernes, 8 de marzo de 2013

8 de Marzo: Las mujeres también estamos presas


Por Marino Chaves y María Eugenia Ambort 

Un nuevo día de las mujeres. ¿Qué se nos viene a la cabeza cuando pensamos en las mujeres? ¿Qué estereotipos se nos presentan? ¿Nos imaginamos cómo es la vida de una mujer que está presa? En esta ocasión, algunos aportes para repensar qué es lo natural y qué no, sobre eso que llamamos “ser mujer”.

Más allá de las razones por las que el 8 de Marzo sea el día de la mujer (o las mujeres), una larga lista de estereotipos debe estar circulando hoy por la cabeza de cada uno/a al rememorar la fecha. Mujeres trabajadoras, mujeres madres, mujeres que estudian, mujeres que luchan; modelos, presidentas, secretarias, locutoras, hermanas, novias, amigas... La lista sigue, y las opciones se combinan infinitamente en cada caso, mientras cada mente imagina una silueta, una particular forma de ser, una manera de hablar, de pensar, de sentir. A pesar de la cantidad y diversidad seguramente resultante, nos preguntamos ¿En cuántas de las imágenes, que en este día, creamos para pensar a las mujeres, para problematizar su lugar en la sociedad, tenemos en cuenta la imagen de una mujer presa?

Nos atrevemos a decir que no en muchas. Es por eso que traemos a colación algunos elementos que permitan ampliarlas; para repensar y complejizar un poco más eso que supuestamente es ser mujer, y de lo que por consiguiente, debería tratarse este día.

jueves, 7 de marzo de 2013

Héroe y compañero


Estos son días tristes para Nuestra América. Quien fuera líder de una revolución nueva desapareció físicamente, víctima de una injusta enfermedad. Hoy, como siempre en momentos de fuerte conmoción, nos toca mirar un poco hacia atrás para seguir con más fuerzas hacia adelante. No caben dudas de que las esperanzas revolucionarias latinoamericanas de este corto siglo estuvieron en gran parte depositadas en ese país, anteriormente irrelevante en el mapa político mundial, que supo, a fuerza de acumular experiencias de lucha, forjar una revolución inesperada y heroica. No podemos pensar el socialismo de nuestro continente hoy sin retomar el ejemplo de Venezuela y el liderazgo de Chávez.

Quizás no deba asombrarnos que allá donde reinaba el neoliberalismo en su forma más cruda, donde el modelo extractivista no significaba absolutamente nada para unas clases populares hambreadas hasta el límite, una chispa encendió las fuerzas revolucionarias de los pueblos. O quizás sí debamos asombrarnos, porque, muy a nuestro pesar, la historia de nuestro continente está repleta de salidas institucionales a situaciones de crisis orgánica donde desde el estado se varía el discurso pero el resto sigue igual. Lo formidable e inesperado de la Revolución Bolivariana, en el contexto latinoamericano, es que se encaminó irreversiblemente hacia el socialismo. Un socialismo nuevo, fervientemente popular, heterodoxo y latinoamericano.

La Revolución Bolivariana y el Socialismo del Siglo XXI son la prueba irrefutable de que los pueblos crean formas novedosas de gobernarse cuando toman las riendas de su destino. Las estructuras estatales, obsoletas y burguesas, son desbordadas por las olas revolucionarias, que, contra todos los enemigos imaginables, construyen el verdadero poder del pueblo. Si hay algo que el bravo pueblo venezolano nos enseñó es que la revolución hoy es posible en nuestro continente.


viernes, 15 de febrero de 2013

Respuesta a Tiempo Argentino:"estudiar en la cárcel es un problema serio"

Semanas atrás nos escribieron del diario Tiempo Argentino para pedirnos que le contemos nuestra experiencia como colectivo de educación popular en las cárceles. Con la idea de aprovechar la oportunidad para mostrar nuestro trabajo y la realidad que vemos, accedimos. Pero cuando la nota salió publicada, no sólo nos encontramos con que estaba “medio lavada”, sino que la información que brinda no se corresponde en absoluto con lo que vivimos día a día en los penales. Quizá nos estemos apurando, y en realidad lo que compartimos con el diario va a ser usado para una nota posterior. O quizá se encontraron con demasiados datos que no se correspondían con su opinión, y optaron por desconocer este punto de vista. Puede ser también que nuestra visión haya sido demasiado crítica, al punto de no ver las mejoras que impulsa el Estado. En cualquier caso, como no es la primera vez que algo así nos pasa, como creemos que la realidad de la cárcel no puede cambiar si no se muestra a la sociedad lo que pasa allá adentro para que ésta asuma su responsabilidad, y como creemos que día a día los hechos dicen que no se tiene en cuenta que lxs presxs son personas con igualdad de derechos, nos tomamos la libertad de escribir una réplica.

Comenzaremos por poner en tensión ciertas afirmaciones. Para ello retomamos a nuestra cuarta revista que se organiza alrededor del tema en discusión, “la educación en las cárceles”[1]. La nota comienza diciendo que 40 mil presos estudian, dejando de lado la crítica que se puede hacer al número espeluznante de detenidos y detenidas que tenemos en el país (alrededor de 60.000), es altamente cuestionable este dato. Lxs compañerxs del GESEC nos dicen que “Según datos del propio Servicio Penitenciario Bonaerense, en la Provincia de Buenos Aires, sólo el 30% de las personas privadas de su libertad ambulatoria dentro de establecimientos penales[2] acceden a la educación formal de nivel primario o secundario. La matrícula registrada durante el segundo cuatrimestre de 2012, señala que la inscripción en la escuela primaria es de 5555 y la secundaria, de 5367. Si bien estas cifras son celebras por la institución penitenciaria, desde la perspectiva del GESEC[3], que entiende a la educación como un derecho humano inherente a toda persona, estos datos evidencian la vulneración de un derecho para el 70% restante que no accede a propuestas de educación formal en esos niveles, y que debiera estar garantizado por el estado.” Si bien estos datos son para el Servicio Penitenciario Bonaerense, no hay que estar especializadx en el tema para saber la precariedad de las instituciones de encierro federales.

Otro de los datos para “alegrarse” es la cantidad de estudiantes privados y privadas de su libertad que acceden a ofertas educativas. En primer lugar no es lo mismo acceder a una oferta que acceder a la educación, pero además habría que detenerse en considerar lo que es realmente para una persona estudiar en las cárceles. La educación es uno de los tantos derechos violados en el encierro. Es ejercida por parte del SP como un privilegio al que sólo una pequeña parte del total de la población accede, según un sistema de premios y castigos. Las implicancias de esto son claras: no hacés un favor al personal, no vas a la escuela; reclamás por la visita, si tenés visita, no tenés pase para el colegio; no tenés conducta (puntaje armado arbitrariamente por el personal del servicio), no podés ir; exigís comida, un médico, hablar con tu abogadx o denuncias una golpiza, permiso denegado. Son éstas algunas de las variables que van haciendo de filtro en la puerta de la escuela, permitiendo que sólo quienes reúnen ciertas características puedan pasar.

Daniel de la unidad 1 nos cuenta que: “Cierran las puertas a la educación y tienen menos educación que aquellos privadxs de su libertad. Prefieren tomar mate antes que hacer funcionar el sistema educativo (como tiene que funcionar), no te quieren sacar al colegio a estudiar, o te sacan tarde, y ya perdiste una hora de clase. Yo como estudiante universitario he comprobado los obstáculos que pone el Servicio Penitenciario cuando queremos rendir alguna materia en la Universidad, ya que por más que tengamos la autorización del juzgado, ellos ponen la excusa de que no disponen de vehículos para llevarnos. Lo cual está planeado adrede para desmoralizarnos, para que así abandonemos los estudios y con ellos la posibilidad de ser mejores personas y útiles para la sociedad”.

Nos interesa también dejar en claro que la Universidad lejos está de interesarse por sus alumnxs privadxs de la libertad. No existen marcos formales realmente confiables y estables que unan a la Universidad con la educación en los penales. Aquí es importante recalcar que nos centramos en la Universidad de La Plata, no es que del resto del país no nos hayan contado experiencias similares sino que nos dedicamos a hablar del terreno que pisamos. Lo que existe son convenios precarios en ciertas facultades, de ninguna manera la Universidad de La Plata desarrolla un plan integral para los presos y las presas. La mayoría de las veces lxs internxs tienen contacto con la vida universitaria por medio de los proyectos de extensión y voluntariado universitario con presupuestos muy precarios, si es que lo tienen.

Creemos que las cosas han ido cambiando, lxs presxs nos cuentan que las cárceles han mejorado desde los años noventa. También creemos que es posible la construcción de una educación liberadora en un espacio como la cárcel. Pero lo es no por dedicación estatal y benevolencia kirshnerista. Todo esto es resultado de procesos de lucha y resistencia de quienes día a día ponen en juego su cuerpo y su vida en el encierro. Es resultado también del esfuerzo de las organizaciones y de personas que de manera independiente deben arreglárselas para poder pasar a un espacio clausurado a quienes quieran entrar para transformarlos. La movida educativa que lleva a cabo el Estado en contextos de encierro no va en serio, es un problema serio. Un problema para el que no habrá solución sin voluntad política, sin desafiar a aquéllxs que se benefician a costa del sufrimiento de quienes hoy están privadxs de su libertad, y sobre todo, sin la lucha y el compromiso asumido por todxs.


Por último recomendamos la lectura de la revista número 4 Atrapamuros, en especial las siguientes notas tratan específicamente lo que tratamos de discutir con este diario:

"Cárceles: Una fuente de dinero para muchos…" por Manuel, compañero de la U1
"La educación es un derecho" por el grupo Gesec
"Un abuso de poder: la educación es cáceles desde el punto de vista del derecho" por Carolina L y Felipe B.
“Adentro no hay logros ni victorias, son todas actitudes de resistencia”, entrevista con Karina “La Galle” Germano.
"Algunas contradicciones" por Polín L.

[1] La revista puede leerse en nuestra página web: http://www.atrapamuros.org/
[2] Las alcaidías son parte del SPB pero no brindan educación.
[3] El Grupo de Estudios sobre Educación en Cárceles milita por la real garantía del derecho a la educación para todas las personas privadas de su libertad ambulatoria. www.gesec.com.ar